La importante razón estratégica por la que existe la Base Marambio

Por:
Univision
Publicado el 26 oct 17 - 08:23 AM CDT. Actualizado el 14 mar 18 - 07:48 AM CST.

En nuestra infancia nos enseñaron durante la clase de geografía que, además de las 24 provincias argentinas, el país cuenta con 2 porciones de territorio que no están unidas al continente: la Antártida Argentina y las Islas Malvinas.

PUBLICIDAD

El reclamo territorial por Malvinas lo conocemos todos. Sin embargo, ¿por qué razón se incluye a la Antártida en los mapas argentinos, pronósticos del clima y la currícula de los colegios? Para ello, tendremos que hacer algo de memoria.

La Base Marambio fue fundada el 29 de octubre de 1969 en la Isla Seymour. Es una de las principales bases con una misión científica permanente en la zona, en la que se realizan diversas actividades y estudios del medio ambiente. El territorio pertenece, administrativamente, a la Provincia de Tierra del Fuego.

Un poco de historia

La exploración antártica data de mucho tiempo atrás. De hecho, nuestro país comenzó a financiar las primeras expediciones a mediados del Siglo XIX, pero no fue hasta 1904 que comenzó la ocupación de la zona, cuando el país compró una estación meteorológica que luego se transformaría en la Base Orcadas.

Los primeros inconvenientes llegaron algunos años más tarde, cuando tanto Chile como el Reino Unido comenzaron a realizar reclamos territoriales sobre la Antártida. Esto motivó el desarrollo de nuevas actividades en el continente, todo en pos de demostrar la validez del reclamo.

Así, la Argentina construyó un observatorio meteorológico, una oficina de correos, una estación de telégrafos y varios destacamentos navales en el continente. También se comenzó a incluir en todos los mapas un recuadro con el territorio antártico argentino, pero la disputa permanecía.

Tal es así, que durante la década de 1950 hubo varios incidentes en los que británicos y argentinos destruyeron los asentamientos del otro, lo que muchas veces devino en tiroteos y diversas maniobras militares. 

PUBLICIDAD

El tratado internacional antártico

Imagen Shutterstock

En 1959, estos conflictos llegaron a su fin con la firma del Tratado antártico, que establecía que la zona antártica sería desmilitarizada y con el que se congelaron todas las disputas relacionadas a los reclamos de soberanía sobre el territorio.

Esto quiere decir que los países pueden continuar negociando diplomáticamente y reclamando su soberanía sobre una porción de la Antártida, pero no pueden exigir nuevos territorios. Solo están limitados a ejercer su soberanía en aquellas zonas que ya ocupan. Es decir, mantiene un status quo.

Sobre esto, el politólogo Martín Pizzi dice lo siguiente: «La pretensión debe sostenerse con hechos concretos, es por eso que la Argentina es pionera en exploración y navegación en la zona, organizando las campañas Antárticas y sosteniendo las bases. Eso permite mantener bajo nuestra soberanía dos islas en disputa con el Reino Unido: Orcadas y Decepción».

Los términos del tratado antártico vencerán en 2041 y según Pizzi, «varias voces ya se alzan para revisarlo». Por este motivo, es importante que el Estado no solo continúe realizando estas expediciones, sino también reforzarlo con gestos cotidianos.

Por eso, cuando hablamos de la Antártida Argentina, no debemos referirnos a ella como «el continente blanco», sino como parte integral de nuestro territorio. ¿Lo sabías?