
Aún faltan meses para que la vacuna contra el COVID-19 esté disponible, pero algunas pruebas ya han ofrecido resultados esperanzadores. Una de ellas es la de Moderna Inc, que está por ingresar a su fase final.
Pero no es la única, pues la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford también podría ser autorizada pronto. ¿Qué tan avanzada está?

En Reino Unido, la Universidad de Oxford —una de las más destacadas del mundo— y la farmacéutica AztraZeneca lideran la carrera por crear la vacuna contra el coronavirus, que ya ha dejado más de 14 millones de contagios a nivel mundial, según datos de la Universidad John Hopkins.

Según se informa en un artículo científico publicado el pasado 20 de julio, los especialistas a cargo del proyecto dieron a conocer los resultados de su primer estudio clínico.
Las pruebas se realizaron del 23 de abril al 21 de mayo. Participaron 1,077 voluntarios saludables, entre los 18 y los 55 años, quienes no habían tenido COVID-19 anteriormente.

Los resultados arrojaron que el antídoto generó una respuesta positiva en las células T, 14 días después de aplicar la preventiva inyectable.
Además, se detectó que la mayoría de los participantes presentó niveles detectables de anticuerpos neutralizantes a los 28 días.

Es decir, la vacuna de Oxford sí ha generado una respuesta inmune favorable en los individuos, lo cual podría ayudar a que el organismo combata el coronavirus en caso de contraerlo.

Sin embargo, aunque las conclusiones son alentadoras, aún es pronto para saber si el proyecto será totalmente efectivo y si podrá frenar el avance de la pandemia, ya que no se ha comprobado que pueda hacer que los síntomas disminuyan, o bien, que evite la enfermedad.

Los estudios y pruebas clínicas deben seguir su curso, para determinar si la vacuna podrá ser utilizada en la lucha contra el virus SARS-CoV-2.

¿Cómo funciona la vacuna?
La vacuna creada por esta institución recibe el nombre ChAdOx1 nCoV-19 y está fabricada con un adenovirus de chimpancé, es decir, un virus que causa el resfriado común en los primates y el cual ha sido modificado genéticamente para eliminar su capacidad infecciosa.

¿Cuál es el siguiente paso?
La vacuna pasará a una nueva fase de estudio, donde se le aplicará a miles de voluntarios en países como Brasil y Sudáfrica, donde los casos se han multiplicado con rapidez.

De tener el resultado esperado, Oxford y el laboratorio AztraZeneca entregarán la inyección preventiva cerca de octubre a países como Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia, y se comenzará la producción de 2.000 millones de dosis antes de finales de año.
Sigue leyendo: