
Los científicos ya no necesitan salir a explorar el mundo para encontrar nuevas especies, pues encontraron un nuevo parásito gracias a Twitter.

Las redes sociales son lugares donde se puede perder el tiempo por horas o aprender algo nuevo todos los días, pero encontrar una nueva especie es insólito.
Un día como cualquiera, la entomóloga portuguesa Ana Sofia Reboleira deslizaba por su pantalla principal de Twitter cuando se encontró con el retuit de una foto de un milpiés estadounidense que llamó su atención.
No es que no hubiera visto un milpiés antes, sino que la foto de ese insecto en particular tenía un par de manchas en el exoesqueleto que no había visto en otras especies.
La entomóloga identificó los puntos blancos de inmediato como parásitos e inició una investigación con los milpiés del museo de Copenhague en Dinamarca.
Happy International Museum’s Day 2020! @NHM_Denmark pic.twitter.com/O6m6eq0NYX
— Ana Sofia Reboleira (@SReboleira) May 18, 2020
El estudio la llevó al descubrimiento de una nueva especie de parásitos del reino fungi a los cuales nombró Troglomyces twitteri por su descubrimiento en la red social.
Después de estudiar varios insectos, ella y su equipo de investigación descubrieron más rastros del hongo tuitero que nadie había notado antes.
Happy to see the first #Laboulbeniales paper in @MycoKeys. @SReboleira et al. describe a #NewSpecies of Troglomyces from an American millipede—discovered here on @Twitter thanks to a photo posted by @derekhennen! https://t.co/ZVwKgdWxa9 #SocialMedia #FungalDiversity pic.twitter.com/aWtjAciwBo
— Dr. D. Haelewaters 🇧🇪🇪🇺🏳️🌈 #BidenHarris2020 (@dhaelewa) May 14, 2020
«Hasta entonces, estos hongos nunca se habían encontrado en los milpiés estadounidenses. Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que se descubre una nueva especie en Twitter», escribió Reboleira en un comunicado.
T. twitteri pertenece a una familia de hongos llamada Laboulbeniales que se alimenta de insectos y existen 30 especies de la orden que solo atacan a los milpiés.
One of my favorite teaching part of the year is when I teach myriapods, and have the opportunity to share amazing stories about the Biology of giant centipedes and millipedes! Students enthusiasm and curiosity reaches higher levels 🙌 #teaching @koebenhavns_uni @NHM_Denmark pic.twitter.com/gowACPRdgS
— Ana Sofia Reboleira (@SReboleira) February 18, 2020
Los parásitos miden aproximadamente 100 micrómetros, el equivalente al diámetro de un cabello humano y tienen forma de larvas.
Los hongos viven enterrados en el exoesqueleto de los milpiés cerca de los genitales y aprovechan el proceso de apareamiento de los insectos para propagar sus esporas en un nuevo huésped.

Al estar enterrados, un parte de su cuerpo absorbe nutrientes del milpiés y el extremo que se asoma es por el cual lanzan su esporas a su próxima víctima.
Los Laboulbeniales habían sido encontrados en todo el mundo excepto en América del Norte y muchas de las especies son nuevas.

El hallazgo de Reboleira la llevó a pensar que existen muchos más hongos que habitan en los insectos que están esperando ser descubiertos por un retuit.
No te pierdas: