La ciencia ha creado carne de pollo artificial y muy pronto podrá estar en nuestro plato

Por:
Univision
Publicado el 21 mar 17 - 06:30 PM EDT. Actualizado el 5 abr 18 - 01:47 PM EDT.

La industria alimenticia no es conocida por su delicadeza y cumplimiento de los derechos de bienestar de los animales. Durante muchos años, los grupos animalistas y ambientalistas han luchado por tener un trato más justo. Si el ser humano va a alimentarse de animales, que los respete como tales. 

PUBLICIDAD

El problema es que lo justo no suele ser lo más barato. Pero no hay nada que la ciencia no pueda hacer si se lo propone. Por esta razón, la ciencia respondió al pedido de miles de personas de crear carne de animal artificial, es decir sin el proceso de crianza y matanza de los animales. 

La empresa Memphis Meats anunció que finalizó el desarrollo de pollo artificial a partir de células de pollos. 

La carrera hacia la carne libre de sufrimiento animal 

Los alimentos artificiales son creados con la biotecnología. Se utilizan técnicas de cultivo celular para obtener, a partir de unas células, la carne que comemos en nuestros platos. En el 2013, se reportó al creación de la primera hamburguesa artificial, pero no tuvo buenas críticas en cuanto al sabor. 

Desde entonces, la empresa Memphis Meats continuó su investigación para obtener una carne artificial con un sabor real. Se propusieron crear una carne para todas aquellas personas que quieren alimentarse de ella pero sin apoyar el lado negativo que tiene la producción de carne convencional: la destrucción del medio ambiente, el maltrato animal y los problemas de salud. 

En el mundo, se consumen alrededor de 750 mil millones de dólares en carne cada año. Además, la demanda de carne continúa incrementando cada año. Por esta razón, la empresa se decidió a buscar otra alternativa para alimentar al mundo, una alternativa que incluso parecería ser sana. 

PUBLICIDAD

La producción de carne artificial 

La biotecnología es la ciencia que manipula organismos vivos con distintos propósitos. En este caso, se manipulan células de animales para que continúen creciendo y se transformen en tejido, generando carne animal. Las técnicas utilizadas en este procedimiento son muy similares a las técnicas para generar tejido en la medicina regenerativa. 

Las células son primero extraídas del tejido muscular del animal y a las mismas se les aplica una proteína que promueve su crecimiento. Las células del tejido muscular pueden ser células madre adultas, células madre embriónicas o células especializadas. Luego, la células se cultivan en un biorreactor donde las condiciones de crecimiento están controladas. 

Para proteger a la carne del crecimiento de hongos y levaduras se debe utilizar un preservativo como el  benzoato de sodio. A su vez, otro tipo de compuesto químicos como el manitol y goma xantana son incorporados a lo largo del proceso. 

La carne artificial y la regulación 

La regulación de la carne que proviene de la agricultura celular es complicada. Es considerado un alimento, pero no es alimento animal, ni vegetal ni tampoco es un aditivo alimenticio. Se trata de un territorio desconocido, ya que las regulaciones USDA que se aplican en Estados Unidos a alimentos que provienen de la matanza de animales no deberían aplicarse en este caso. 

Las regulaciones de la FDA tendrían sentido ya que se trata de algo que será eventualmente consumido. Sin embargo, la FDA define a las drogas según un proceso muy similar al que se realiza para obtener la carne artificial, el uso de células animales y tejidos para la obtención de la droga. Sin duda, el campo legal que debería regular la producción y consumo de esta nueva carne debe aún desarrollarse. 

PUBLICIDAD

Por el momento, la carne artificial no está aún disponible en el mercado, pero se estima que su precio sería muy accesible.

¿La probarías? 

Te recomendamos a continuación: