
A estas horas, probablemente ya estés al tanto de que Corea del Norte ha probado una bomba de hidrógeno. Todos conocemos los tristes sucesos de 1945, ya hemos hablado de la historia de las armas nucleares y, entre otras cosas, acerca de la verdadera implicancia de los científicos en el asunto, piénsese por ejemplo en la polémica de Einstein.
Pero bien, ahora, siendo sinceros... ¿cuánto sabes realmente acerca de las bombas atómicas, las de hidrógeno y las armas nucleares? Te guste o no, es una temática que necesariamente tenemos que abordar. Acompáñame en este breve recorrido para conocer 11 sorprendentes curiosidades sobre las bombas atómicas.

11. ¿Por qué Hiroshima y Nagasaki no son radiactivos?
Una de las preguntas más frecuentes acerca de Hiroshima y Nagasaki es por qué aún vive gente allí y por qué estos lugares no son radiactivos si 2 bombas atómicas se detonaron allí. En realidad tiene mucho sentido: porque las bombas nunca tocaron el suelo, fueron detonadas en el aire con una precisión exacta. La imagen muestra la ciudad de Hiroshima hoy, como se puede ver en la actualidad.
- Quizá también te interese leer nuestro artículo: «10 cosas que no sabías sobre Hiroshima y la bomba atómica»

10. ¿Por qué las bombas nucleares se llaman así?
Se llaman bombas atómicas o nucleares porque funcionan utilizando enormes cantidades de energía generada a partir de reacciones nucleares. El término «nuclear» suele asociarse con los átomos, más específicamente, al núcleo de los átomos. Asimismo, el término se emplea también para referirse justamente a la energía producida cuando un núcleo se divide (fisión) o se uno a otro (de fusión).
- Te recomendamos leer también: «¿Qué diferencias hay entre fisión y fusión nuclear?»

9. Este japonés sobrevivió a las 2 bombas atómicas
Una de las más grandes curiosidades respecto a los tristes incidentes del 45 es que hubo una persona que sobrevivió a las dos detonaciones. Realmente increíble, pero así fue, se trata del japonés Tsutomu Yamaguchi, quien salió con vida de ambos ataques durante la Segunda Guerra Mundial.
- También te puede interesar nuestro artículo: ¿Qué ocultan los científicos del Área 51, extraterrestres o prisioneros japoneses expuestos a experimentos nucleares?
8. Otro sobreviviente...
Otro sobreviviente a una bomba atómica fue Shigeki Tanaka. Este japonés no sólo salió con vida de la detonación de la bomba de Hiroshima, sino que en 1951 viajó a los Estados Unidos para participar de una maratón en Boston. Curiosamente, Tanaka ganó la carrera.
- Quizá también te interese nuestro artículo: «7 increíbles cosas que suceden en Corea del Norte y que parecen salidas de una película»
7. «El gordo» y «el pequeño»
Estos fueron los nombres secretos que se utilizaron en clave para referirse a la bomba atómica detonada sobre Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial. Para ser un poco más precisos, los norteamericanos le llamaban «Fat man», que sería algo así como «Hombre gordo» o simplemente «El gordo». La otra, la de Hiroshima, se llamaba «Little boy», que sería «El pequeño niño» o «El pequeño».
- También puedes leer nuestro artículo: «Vida de Julius Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica»
6. La bomba de Nagasaki no iba a caer en Nagasaki
En un primer momento, la idea original no era que la bomba se detonara sobre Nagasaki, sino sobre Kokura. La mañana del 9 de agosto de 1945, Kokura amaneció cubierto de oscuras y espesas nubes que no permitían una buena visión, por lo cual, los soldados simplemente decidieron pasar a la segunda opción: Nagasaki. El resultado fue uno de los instantes más fatídicos y crueles en la historia de la humanidad. 100 000 vidas en un segundo.
- También te puede interesar nuestro artículo: «¿Cómo funciona una bomba atómica?»

5. EE. UU. aún utiliza bombas atómicas fabricadas en aquel entonces
Aunque la noticia de que Corea del Norte ha probado una bomba de hidrógeno, aún hoy en día EE. UU. utiliza bombas atómicas que fabricó en aquél entonces. Las utiliza como fuente de energía, obteniendo el 10 % de toda la energía del país a partir de bombas atómicas desmanteladas.
- Te recomendamos profundizar en este tema con nuestro artículo: «Más allá de Hiroshima y Nagasaki: ¿cuántas bombas nucleares estallaron en el mundo?»
4. La radioactividad mató a una de las científicas más importantes de la historia
Por supuesto, hablamos de Marie Curie. Si bien nada que ver tiene directamente con la bomba atómica, se cree que la radiación a la que se expuso durante sus investigaciones en radioactividad fue lo que le provocó la muerte.
- Quizá también quieras leer: «6 datos muy curiosos sobre la vida de Marie Curie»
3. ¿Ironía?
Un pequeño bonsái que se plantó en 1626 en Hiroshima, también sobrevivió la detonación. Sin embargo, hoy, ese árbol se encuentra en un museo de EE. UU.
- Puedes leer más al respecto aquí: «En Estados Unidos hay un bonsai que sobrevivió a Hiroshima»
2. Calvario
Exactamente 1 mes después de que se detonara la bomba en Hiroshima, un tifón azotó la ciudad nuevamente. Como resultado perdieron la vida otras 2000 personas.
- Quizá también te interese leer: «Si se desatara la Tercera Guerra Mundial, estos son los 5 mejores países donde refugiarse»
1. Una vez se detonó una bomba de hidrógeno en el espacio
En 1962, EE. UU. volvió a detonar otra bomba de hidrógeno. Para esa ocasión, se trató de una bomba 100 veces más potente que la detonada en Hiroshima.
Triste pero cierto y realmente interesante, ¿no lo crees? ¿Qué te pareció el recorrido?
- Ahora te recomendamos leer: «Características del hidrógeno (H)»