Besarse apasionadamente: Así se le llama en 10 países de Latinoamérica

Por:
Univision

El amor es una especie de idioma universal. Todos tenemos la habilidad de sentirlo y experimentarlo. Pero a la hora de hablar de este, no existen términos universales. Cada país o región tiene sus localismos y formas de relacionar las palabras con lo que hacen los amantes cuando están en acción.

PUBLICIDAD

En Latinoamérica, por ejemplo, las formas de hablar varían muchísimo de una región a otra, especialmente cuando toca describir una acción que no está asociada a una palabra específica del diccionario, como es el contacto corporal entre amantes durante sesiones intensas. No nos referimos a besarse ni al juego preparatorio que es parte del coito, hablamos de ese toqueteo febril que incluso puede ocurrir lo mismo en la intimidad que en una discoteca, bar u otro sitio público.

Para llenar este vacío lingüístico tenemos el lenguaje coloquial. Las formas en que lo usamos con este fin demuestran una creatividad muy rica para recrear con palabras, algo que usualmente está rodeado de doble sentido y picardía. Veamos cómo se le dice a esta acción en algunos de los países de Latinoamérica.

México: agarrarse o pelearse. Ejemplo: “Estos dos se estaban agarrando en el bar de la esquina”.

Colombia: chupetear o parchar. Ejemplo: “Se pasaron toda la fiesta parchando”.

República Dominicana: chulear. Ejemplo: “Voy a chulear a esa jeva”.

Perú: chapar. Ejemplo: “Lo vieron chapando con Lucía”.

Argentina: chapar (más usado por las personas mayores), comer, tranzar. Ejemplo: “Anoche me trancé a Raúl”.

Uruguay: tranzar, chapar (muy popular entre los adolescentes), apretar. Ejemplo: “Me enteré que estuviste apretando con Carlos”.

Cuba: apretar, matizar (muy usado en los 90, proveniente de darse mates o besos). Ejemplo: “Estábamos matizando cuando llegó su mamá”.   

Puerto Rico: grajear, grajetear, apestillarse. Ejemplo: “La vi apestillándose con su jevito”.

PUBLICIDAD

Venezuela: lenguacear, dar tusas, hacer cebo, jamonear. Ejemplo: “Vamos para allá, esa esquina es perfecta para jamonear”.

BONUS: Brasil: Se pegando. Ejemplo: “Ai se eu te pego”, ¿recuerdas la canción de Michel Teló?

Así que ya sabes a qué se refieren si algún día escuchas alguno de estos términos. Aunque suenen raros, todos ellos describen la acción de besarse y acariciarse apasionadamente. ¿Cuál de estos términos te parece más simpático? ¿Faltó alguno?

También te sugerimos: