La política es parte importante de todas las sociedades, y en los últimos años, para los latinos, importa especialmente la política norteamericana.
¿Qué votan los latinos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos?

Quién será el próximo presidente de los Estados Unidos de América es una interrogante que nos importa, y mucho, porque de ello puede depender el futuro de miles y millones de latinos en Estados Unidos.
No es la primera vez que nos ocupamos de las elecciones presidenciales en USA:
Esta vez nos ocuparemos directamente del llamado «voto latino»; ¿ a quién votan los latinos en Estados Unidos?
Información demográfica

Antes que nada, un poco de información demográfica. Para el C enso oficial de Estados Unidos, los términos «hispano» o «latino» refieren a una persona de México, Cuba, Puerto Rico, o de cualquier país centroamericano o sudamericano de habla hispana.
«Definition of Hispanic or Latino Origin Used in the 2010 Census: “Hispanic or Latino” refers to a person of Cuban, Mexican, Puerto Rican, South or Central American, or other Spanish culture or origin regardless of race».
- Población total en 2010: 308 745 538 habitantes
- Población hispana en 2010: 50 477 594 habitantes
Actualmente los latinos son un 16,3 % del total de la población de Estados Unidos. Diez años antes, en el 2000, ese porcentaje era de 12, 5%.
Más de 3/4 de los latinos en Estados Unidos viven en las regiones oeste (41 %) y sur (36 %) del país. Además, el 60 % del total de latinos vive en tan solo cuatro estados: California (27 %), Texas (18,7 %), Florida (8,4 %) y Nueva York (6,4 %).
Los resultados parciales de las elecciones primarias

Las elecciones primarias de cada partido se pusieron en marcha en febrero de 2016, desde ese entonces hemos podido acceder a encuestas de opinión, «boca de urna» y proyecciones a futuro sobre cómo puede evolucionar el voto de cada grupo demográfico en Estados Unidos. Recientemente lo tratamos en otro artículo: « ¿A qué pre-candidato presidencial de EE.UU. está más inclinado a votar cada grupo demográfico?».
Ahora bien, con los resultados algo más avanzados ya podemos sacar otro tipo de conclusiones. Consideremos en principio a los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Bernie Sanders. Ambos precandidatos compiten cabeza a cabeza por el voto popular (tienen 1716 y 1433 pledged delegates respectivamente), sin embargo Clinton cuenta con una enorme ventaja en la cantidad de delegados totales, ya que cuenta con el apoyo de la mayoría de los superdelegates (funcionarios del partido que eligen libremente a quién apoyan).

Si miramos en detalle en qué estados ganó cada uno de los precandidatos vemos claramente la sobrada victoria de Hillary Clinton en los estados del sur, donde vive el 36 % de los latinos. También viene ganando en algunos estados del oeste como Arizona y Nevada, aunque a principios de mayo faltan todavía dos de los estados más importantes para elección en general y para los latinos en particular: California y Texas. Todas las encuestas señalan que Hillary Clinton será la vencedora en ambos estados.
Si nos quedamos con este análisis podríamos decir, entonces, que los latinos demócratas apoyan más a Hillary Clinton que a Bernie Sanders.


Vayámonos ahora al lado de los republicanos, donde la cosa es algo más complicada. Entre los republicanos no hay una competencia tan pareja por el voto popular como entre los precandidatos demócratas. Ello nos obliga a mirar un poco más allá de quién ganó en cada estado. De hecho, la realidad indica que tras la victoria en West Virginia Donald Trump ya ganó, pero... ¿quién lo votó?
¿Los latinos ? Seguro que no.
Si hicieramos el mismo análisis para los republicanos no entenderíamos nada... O casi nada. Y es que lo cierto es que no se entiende exactamente a qué se debe la inminente victoria de Trump en la interna del partido. Por ejemplo, en Florida, uno de los cuatro principales estados para los latinos, Trump ganó en todos menos en un distrito electoral. En resto de los estados del oeste donde ya se votó, también ganó Trump. En Texas, por el contrario, Trump no ganó más que en tres distritos.
Si bien es sabido que los latinos no tienden a apoyar a Trump por sus fuertes declaraciones racistas, lo cierto es que aún en los estados «más latinos», Trump resultó ganador. Esto se puede deber a muchos motivos, pero me inclino a pensa que sucede uno de dos: o algunos latinos secretamente apoyan a Trump, o los latinos directamente no votan al partido republicano y por lo tanto tampoco en su interna. Esta posibilidad podría ser decisiva en las próximas elecciones nacionales.
¿Qué podemos esperar en la elección nacional?

Considerando, por un lado, el mostrado rechazo recíproco entre Trump y los latinos y, por otro, la relativa popularidad de Hillary Clinton entre la comunidad hispana; podemos decir que hacia la elección nacional los latinos se inclinarán a votar a Hillary Clinton. Eso no parece demasiado sorpresivo, claro está, pero resta saber qué harán los latinos republicanos:
¿Votarán a Trump a pesar de sus reiteradas y violentas demostraciones de racismo y xenofobia o votarán a Clinton aunque no represente sus ideales partidarios?
Es probable que los latinos en Estados Unidos no acaben por definir la elección, pero lo cierto es que ambos candidatos presidenciales deberán luchar por su voto, ya que ninguno parece ser un candidato natural para los intereses de la comunidad hispana o latina.
- También te puede interesar leer: «La disparatada teoría de un candidato presidencial estadounidense sobre las pirámides egipcias (y por qué está mal)»