El 17 de octubre se conmemora el Día internacional para la Erradicación de la Pobreza, fecha designada por las Naciones Unidas en 1992 y cuyo objetivo es promover la conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la miseria en todos los países del mundo.
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza: desafíos y cuestionamientos

El tema para el año 2016: "De la humillación y la exclusión a la participación: Poner fin a la pobreza en todas sus formas"

Según el sitio oficial de las Naciones Unidas:
El objetivo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de «poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo» reconoce explícitamente que ésta es el resultado no de la falta de una sola cosa, sino de muchos diferentes factores interrelacionados. Esto significa que para entender completamente la pobreza en sus múltiples dimensiones, debemos ir más allá de observarla como la falta de ingresos o lo que se necesita para el bienestar material, como la alimentación, la vivienda, la tierra y otros activos. El tema de este año, seleccionado en consulta con los activistas, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, destaca lo importante que es reconocer y hacer frente a la humillación y la exclusión que sufren las personas que viven en la pobreza.
¿Qué es la pobreza?

Para Ban Ki-Moon, el actual Secretario General de las Naciones Unidas:
"La pobreza no se mide solamente por la insuficiencia de ingresos; se manifiesta en el acceso restringido a la salud, la educación y otros servicios esenciales y, con demasiada frecuencia, en la denegación o el abuso de otros derechos humanos fundamentales [...] Escuchemos y prestemos atención a las voces de las personas que viven en la pobreza. Comprometámonos a respetar y defender los derechos humanos de todas las personas y a poner fin a la humillación y la exclusión social que las personas que viven en la pobreza enfrentan cada día promoviendo su participación en las iniciativas mundiales dirigidas a poner fin a la pobreza extrema de una vez por todas".
¿Cómo empezar a entender la pobreza?

Para luchar contra la pobreza primero hay que entender cómo funciona y por qué existe. Dependiendo de dónde busquemos la información para fomentar nuestro entendimiento, nos encontraremos con explicaciones dispares y hasta contradictorias. En las versiones más moralistas, la pobreza es responsabilidad de quien la sufre, mientras que las visiones más estructuralistas apuntan a señalar los opresivos e injustos sistemas de distribución de la riqueza como culpables.
Para empezar a entender la pobreza, podemos conocer los números que la definen. Según cifras oficiales de las Naciones Unidas:
836 millones de personas viven en pobreza extrema. Una de cada cinco personas viviendo en regiones en desarrollo subsiste con menos de 1,25 dólares por día. Uno de cada cuatro niños de menos de cinco años tiene una altura inadecuada para su edad. En el año 2014, cada día, 42 mil personas tuvieron que abandonar sus hogares a causa de un conflicto.
Útil puede resultar también informarse mediante contenidos estimulantes y provocativos que lleven la reflexión más allá de las cifras. Para ello, te recomendamos ver "La Isla de las Flores", un cortometraje documental realizado en 1989 por el escritor y guionista Jorge Furtado.